Tener un blog corporativo es una de las cuatro patas sobre las que se asienta la presencia online de cualquier empresa, las otras tres son la web corporativa, una buena estrategia SEO y una presencia activa en las redes sociales. En este post voy a compartir mis consejos sobre cómo empezar a escribir un blog. Pero antes de nada:

¿Por qué es tan recomendable tener un blog?

Hay varios motivos por los que tener un blog:

  • Para promocionar tu negocio: es el motivo más obvio. Un blog es el mejor sitio donde dar a conocer tu trabajo y las novedades de tu empresa.
  • Para ser un referente: si tienes un blog especializado en una temática concreta, por ejemplo, estudios clínicos para demostrar la seguridad y la eficacia de productos cosméticos , puedes llegar a convertirte en un referente dentro de tu sector.
  • Para posicionarte en los buscadores: un blog es una gran fábrica de contenidos. Una táctica SEO bastante inteligente es estudiar las palabras clave con más búsquedas en tu nicho de mercado y después escribir sobre esos temas en el blog para conseguir posicionarte para esas búsquedas.

Consejos para empezar a escribir un blog

¿Qué es lo que no debe ser un blog?

Un blog no debe ser un tablón de anuncios. He visto muchos negocios que solamente se dedican a anunciar sus productos en el blog, a veces simplemente con una foto y un breve comentario. Para eso ya está la web. Un blog siempre debe añadir valor a la web.

 Antes de ponerte a escribir

Antes de empezar un blog piensa a quien quieres dirigirte, es decir, cuál es tu público objetivo. Esto te ayudará a saber sobre los temas que pueden interesar a tu audiencia.

La primera pregunta que te harás, si tu empresa se dedica a algún tema muy especializado, ¿cuál debe ser el tono del blog?

Por ejemplo, siguiendo con nuestra empresa de estudios clínicos, en ese caso el público al que queremos dirigirnos va a ser una audiencia bastante especializada, posiblemente empresas clientes y compañeros de profesión. Está claro que lo mejor ahí es hablar principalmente sobre los últimos avances en el sector y de ese modo poder demostrar tus conocimientos delante de tus potenciales clientes. No obstante, tampoco conviene despreciar al gran público. Puedes escribir de vez en cuando algún post divulgativo para que la gente corriente pueda saber en qué consiste tu trabajo (por ejemplo, un post sobre cómo se lleva a cabo un estudio clínico). Piensa que lo que más demuestra que sabes sobre un tema es poder explicárselo a alguien que no tiene ni idea. Además, puede ocurrir que tus clientes, que en este caso son empresas cosméticas y por tanto tienen una clientela no especializada, difundan tu post entre sus seguidores en internet.

A la hora de escribir

Esta es la lista de pasos que intento seguir siempre que me enfrento a la escritura de un nuevo post:

  1. Buscar un tema sobre el que escribir. Puedes inspirarte consultando webs con los temas de actualidad en tu sector.
  2. Ver cuantas búsquedas tiene ese tema en Google. Si el volumen de búsquedas es aceptable, sigo; si no, busco otro tema.
  3. Escribir un title, una url y una meta descripción optimizados para SEO.
  4. Apuntar ideas sobre el tema.
  5. Estructurar el post. Elegir que subapartados va a tener.
  6. Escribir el post.
  7. Buscar una imagen adecuada que acompañe al post.
  8. Publicarlo. Mejor publicarlo por las mañanas.
  9. Promocionar el post en las redes sociales.
  10. No acaba todo una vez publicado el post. Un tiempo después lo reviso para ver si puedo optimizarlo más para el SEO o si puedo reescribir alguna cosa o añadir algo para hacerlo más atractivo.

¿Cada cuanto publicar en el blog?

Lo primero sobre lo que debes mentalizarte es que un blog es para toda la vida. No vale empezarlo, publicar durante varios meses y después dejarlo abandonado por falta de ideas. Pocas cosas causan peor impresión en internet que un blog abandonado.

Dicho esto, ¿cuál es la frecuencia optima de publicación? Lo mínimo, una vez por semana. Lo ideal, dos o tres veces por semana. Algunos publican cuatro o cinco veces a la semana, pero para eso hay que tener bastante tiempo libre.

Sé que es bastante trabajo, hay que buscar un tema sobre el que escribir, después escribir y luego promocionar el post, pero vale la pena hacerlo.

¿Cuál es la extensión ideal de un post?

La extensión recomendada está entre 400 y 600 palabras. En cualquier caso, no más de una cara de folio. Mucha gente se asusta ante textos más largos que eso y otros simplemente no tienen tiempo para leer nada más extenso. Si el post ocupa más, puedes dividirlo en las partes que sea necesario.

 Además, el post debe llevar alguna imagen acompañándolo. Las imágenes deben ser Creative Commons, para evitar problemas legales, salvo que tengas acceso a un banco de imágenes.

Otros consejos

  • Usa las negritas y las cursivas para destacar las palabras clave dentro del texto.
  • Divide el post en apartados para facilitar su lectura.
  • Al final del post, haz alguna llamada a la acción, por ejemplo, animando a la gente a que comente o poniendo un enlace a tu web (algo que sea pertinente).
  • Nada de contenido copiado.

Seguramente se me olviden muchas cosas, pero iré enriqueciendo este contenido con el tiempo. Cualquier duda o sugerencia puedes ponerla en los comentarios.

Te deSEO un buen día,

William Penguin.