Últimamente me paso todo el día escribiendo post. Reconozco que cuando empecé en esto tardaba mucho en sacar un post. Aún no tenía claro cómo escribir un post en un blog ni cuánto tiempo se supone que debía invertir en cada uno.
Después, curioseando por internet, descubrí que mi media estaba lejos de ser de las mejores. Llegue a una dolorosa conclusión: o yo era lento escribiendo o mis compañeros blogueros eran unos fanfarrones. Tuve que admitir que la primera opción era la más plausible (aunque no descarto del todo la segunda).
Al principio no me preocupó demasiado, pero conforme los clientes llegaban y nuevos blogs caían en mis manos, el tiempo se convirtió en un factor limitante. Empecé entonces a replantearme mi forma de escribir, en busca de un método que me permitiera escribir más posts en menos tiempo.
Pasos para escribir un post en un blog
No, no sufrí ninguna especie de revelación personal. El resultado de mi actual esquema de trabajo no es fruto de la inspiración divina, sino de la investigación sobre cómo trabajaban otros blogueros.
Descubrí que la mejor forma de trabajar era como en una cadena de montaje, paso por paso. Estos son los pasos que sigo a la hora de escribir un post en un blog:
1º Búsqueda de tema. Abro el planificador de palabras clave y busco keywords sobre las que puede ser interesante escribir. Normalmente llevo ya una idea aproximada sobre que quiero escribir.
2º Elección de títulos. Con las keywords elegidas armo un título optimizado para SEO y, a ser posible, con gancho. Lo escribo en un Word y encima, para tenerlas siempre presentes, escribo las keywords que voy a atacar.
3º Montar la estructura del post. Con el título y las keywords hace un esquemita. Lo normal es que un post lleve:
Introducción: con uno o dos párrafos introduciendo (valga la redundancia) el tema del post.
Nudo: la chicha en sí, dónde realmente está el contenido interesante para el lector. Lo suelo dividir en una o dos secciones, cada una de ellas con un encabezado que incluya al menos una keyword. El número de secciones puede ser mayor dependiendo de la extensión del texto.
Por ejemplo, si tienes un blog sobre salud y vas a dedicarle un post a una enfermedad, algunas secciones lógicas serán: síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Desenlace. Siempre termino con una llamada a la acción, ya sea animando a los lectores a compartir el post, hacer un comentario o contratar alguno de nuestros servicios.
4º Buscar bibliografía. No siempre soy un absoluto conocedor del tema que voy a tratar, así que en la mayoría de los casos necesito documentarme. Busco bibliografía para cada sección y voy apuntando las ideas principales para luego desarrollarlas a mi manera.
5º Redactar el post. Ya lo tengo todo listo para empezar a redactar. Aquí hago un inciso y es que a veces escribo la introducción y el desenlace antes de buscar la bibliografía. Es una forma de empezar a poner palabras y vencer el miedo al papel en blanco.
6º Inclusión de imágenes. Ningún post sin imagen, ese es mi lema.
7º Revisión general. Llega el momento de revisar la ortografía (gracias corrector de Word) y el sentido del post. A veces reescribo algunas frases para expresar lo mismo de una forma más clara.
8º Publicación. Hora de publicar en WordPress
Tener un buen esquema de trabajo no es el único truco para escribir un post en menos tiempo. En el próximo artículo te diré varios tips para acortar aún más el tiempo que pasas delante del teclado.
¿Cuál es tu esquema de trabajo para escribir un artículo? Si tienes un método propio, me interesa conocerlo. Pásate por los comentarios y cuéntanoslo ;).
Te deSEO un buen día,
William Penguin.