¡Olvídate de mí! ¿Cuántas veces has oído esa expresión? Yo varias veces, pero te aseguro que ni se acerca al número de veces que se lo han dicho a Google y al resto de buscadores de internet. Y es que hay mucha gente a la que no le apetece que en internet aparezca cierta información relativa a su persona.

Es el eterno debate sobre el derecho al olvido en internet que experimento un punto de inflexión en 2014, momento en el que cual los buscadores tienen la obligación de eliminar de sus resultados aquellos enlaces que contenga información lesiva a ciertos derechos ciudadanos. Este cambio se debe a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

¿Qué es el derecho al olvido en internet?

Google – y otros motores de búsqueda – son extremadamente eficientes en el rastreo de la web para encontrar y almacenar datos. Incluso si los sitios web están offline, una memoria caché se mantiene, lo que significa que todavía se puede acceder. Esto es bueno para hacer la web lo más útil posible, pero mal si no te gusta lo que puedes encontrar sobre ti.

El derecho al olvido es el concepto de que los individuos tienen el derecho civil a solicitar que su información personal se elimina de Internet.

¿Qué clase de reclamaciones consiguen el derecho al olvido? Un ejemplo, un ciudadano, profesor para más señas, encontró que el primer resultado al buscar su nombre en Google hacía referencia a una multa que le pusieron por orinar en la calle. Como te puedes imaginar, no le agradaba demasiado que sus alumnos vieran sus antecedentes cuando buscasen en Internert. Así que el afectado solicitó a Google suprimir el enlace pero este se negó. Finalmente la Agencia de Protección de Datos amparó la reclamación del afectado y ordenó la retirada del enlace.

En definitiva quienes suelen reclamar el derecho al olvido son personas que creen que la información que Google da sobre ellos daña su reputación.

¿Cómo ejercer el derecho al olvido en Internet?

Los requisitos para ejercer al derecho al olvido son que la información sea irrelevante y lesiva para la persona. Unos criterios no demasiado específicos, porque ¿qué se considera lesivo y qué irrelevante? En algunos casos puede quedar claro pero otros están en un límite difuso.

De cualquier modo, si quieres ejercer tu derecho al olvido, Google ha habilitado el siguiente formulario:

Formulario de Derecho al olvido

¿Cuál es el límite entre la censura y el derecho al honor y a la privacidad?

Te deSEO un buen día,

William Penguin.