Enhorabuena, vas a empezar a escribir un blog pero, espera un segundo. ¿Lo has pensado bien? No me malinterpretes, soy el primero en dar la bienvenida a nuevos blogueros pero no quiero que seas uno de esos que abandona a la primera semana. Por eso lo mejor es que antes de ponerte manos a la obra contestes a estas preguntas.

Preguntas para empezar a escribir un blog

¿Tienes algo que contar?

Si tienes una clínica dental, puedes escribir un blog sobre salud dental; en otros casos no tendrás tan claro sobre que escribir. No me atrevo a dar muchos ejemplos, porque la gente tiene mucha imaginación, pero me cuesta imaginar sobre que se podría escribir en el blog de una cerrajería. He visto muchos blogs que, a falta de temas, se usan como una especie de tablón de anuncios. Creo que para anuncios ya hay otros medios más eficaces, como Twitter o Facebook. Si piensas que no tienes nada interesante que decir en un blog, simplemente no crees uno.

¿A quién va dirigido el blog?

La audiencia de un blog puede ser una audiencia general o una audiencia más o menos especializada. Ejemplo, si tienes una empresa de biotecnología puedes optar por usar el blog para acercar tu trabajo a todo el mundo o para enseñárselo a otros investigadores. Lo que está claro es que el tono no será el mismo en los dos casos.

¿Sobre qué vas a escribir en el blog?

Lo que siempre digo es que en un blog corporativo no se debe hablar demasiado de la empresa, más que nada porque a la gente le aburre la gente monotemática. Habla sobre cosas que tengan que ver con el ámbito de tu empresa. Por ejemplo, si tienes una tienda de deporte, en su blog puedes hablar sobre futbol, baloncesto, tenis…

Como ya sabrás, si no es la primera vez que vienes por aquí, éste es un blog corporativo, concretamente asociado a yoSEO Marketing, una empresa de marketing online. Por eso hablo sobre marketing online. Los post hablan sobre SEO, redes sociales, etc.; intentando que nuestros lectores aprendan usando un tono sencillo y, espero, ameno.

¿Información o reflexión?

Los post pueden ser informativos o tratarse de reflexiones del autor. Por ejemplo, en el blog de un bufete de abogados un post informativo podría hablar sobre como recurrir una multa de tráfico, mientras que un post de reflexión podría ser un artículo de opinión sobre la reforma del aborto. Los post informativos son más fáciles de posicionar en buscadores, los de reflexiones se distribuyen mejor en las redes sociales, así que recomiendo hacer de ambos. Eso sí, en los de reflexiones, hay que tener cuidado, sobre todo si opináis de algún tema espinoso.

¿Cuál es tu motivación?

Escribir en un blog puede ser un hobby, una forma de promocionar tu negocio, una forma de expandir tus ideas… Imagino que ya tendrías alguna respuesta para esta pregunta, pero conviene que no pierdas de vista el objetivo del blog.

Te deSEO un buen día,

William Penguin