Me encuentro a menudo reseñas en Facebook y Google hechas por personas que tienen una clara vinculación con la empresa. Es normal que quieras ayudar a tu empresa a mejorar su situación en las redes sociales (después de todo, cuando mejor le vaya a la empresa, mejor le irá al trabajador, o así debería ser). Sin embargo, las falsas reseñas pueden ser más perjudiciales que otra cosa.
Si de verdad quieres contribuir a que tú marca levante el vuelo en sitios como Facebook o Twitter mejor atento a estos consejos:
Claves para que los empleados ayuden en la estrategia social media de la empresa
Lo primero es que todo el mundo sepa en qué redes sociales está la empresa. No es raro que algún empleado no sepa que su empresa tiene página de Facebook o cuenta de Twitter. Se puede hacer una pequeña reunión para decirles en que redes está la empresa (Facebook, Twitter, Google plus…) y animar (animar, no obligar) a seguirla. También se puede hacer simplemente una circular.
Entonces supongamos que eres un empleado que accede a colaborar de buena gana con la estrategia social media de tu empresa. ¿Cómo podrías hacerlo? Pues aquí van algunos consejos al respecto.
2º. En la información de tu perfil hacer referencia a la empresa en la que trabajas, si es posible enlazando a la página de la empresa en esa red. Por ejemplo, en Facebook quedaría algo como esto: Content Manager en Yo SEO Marketing . De este modo la empresa gana visibilidad y, lo que es más importante, imagen de marca. El mensaje que lanza la persona desde su perfil es “trabajo en esta empresa y estoy orgulloso de ello”.
3º. Hacerse fan de la empresa en Facebook, seguir su cuenta en Twitter o tenerla en los círculos de Google plus. Esto es lo mínimo que se le puede pedir a un empleado que quiera ayudar a su empresa en las redes sociales y ayuda mucho a que la empresa gane visibilidad. Imaginaos que el Corte Inglés acaba de crear su página en Facebook, pues ya tendría 96.678 seguidores asegurados si todos sus empleados le dieran al “Me gusta” (al menos ese era su número de empleados en 2012).
4º. Una vez que eres fan de la página de la empresa en Facebook, puedes enviar invitaciones a todos tus amigos para que también le den al Me gusta (En la página de Facebook veras que aparece un cuadro donde pone Invita a tus amigos a que indiquen que les gusta, con las fotos de algunos de tus amigos al lado de un boto que dice Invitar). Si la empresa tiene 10 empleados y cada empleado tiene 100 amigos en Facebook -por decir un par de cifras al azar- podríamos conseguir de 10 a 1.010 seguidores en Facebook.
5º. Tras haberse hecho fan de la empresa en las redes sociales que se pueda y haber invitado a tus amigos a hacer lo mismo, puedes intentar convencer a tu círculo más íntimo de amistades a que a su vez inviten a sus amigos a seguir a tu empresa. El objetivo es que los amigos de tus amigos también acaben siendo seguidores de la empresa. Si se logra, el número de Me gustas de la página de Facebook de la empresa subirá exponencialmente en poco tiempo.
Los pasos 4 y 5 son solo para Facebook. En Twitter no se pueden enviar invitaciones a un amigo a que siga a otra cuenta, aunque siempre puedes hablar con tus amigos y pedírselo, algo que obviamente te llevaría más tiempo.
6º. Si ya sigues a tu empresa en las redes sociales, ¡participa! Comenta sus publicaciones y sus tweets. Tu participación animará a otros a hacerlo también.
7º. Puedes ayudar mucho a la estrategia social media de tu empresa si compartes sus publicaciones en Facebook o retuiteas sus tweets. También puedes ayudar difundiendo los contenidos en grupos de Facebook o de Google plus, por ejemplo. Pero sin pasarte; no bombardees a la gente con publicaciones o serás catalogado de spammer y perjudicarás a tu empresa más que hacerle un favor.
8º. Tanto si comentas en el perfil de tu empresa o compartes sus contenidos a través de tu propio perfil o en grupos en los que participas, siempre añadiendo algún comentario, debes tener en cuenta un par de cosas:
- Di algo medianamente interesante. Si vas a comentar una publicación diciendo simplemente “Buen artículo” es mejor que no lo hagas.
- No eres el portavoz de la empresa, sino un difusor de sus contenidos. Tus opiniones son exclusivamente tuyas y la gente no debe pensar que lo que dices en internet representa el mensaje oficial de tu empresa.
- No te metas en discusiones. Si alguien critica a tu empresa en las redes sociales en las que participas puede que te sientas tentado de defenderla. No te preocupes, el community está preparado para ese tipo de cosas, si empiezas a discutir puedes empeorar la situación y hacer que un comentario negativo sin mucha importancia se convierta en una bola de nieve.
Recuerda que las redes sociales son como un barco, cuanta más gente haya remando en la buena dirección, mejor irá ;).
Te deSEO un buen día,
William Penguin