Si te dedicas al SEO y a los Social Media lo primero que van a pedirte tus clientes son resultados. No basta con que creas que estás haciendo las cosas bien, sino que necesitarás demostrar con datos que tu estrategia está siendo exitosa. Pero,  ¿cómo se mide el éxito en el marketing digital? Para eso usamos los KPIs.

KPI, ¿qué es?

KPI son las siglas de  Key Performance Indicators, o sea, indicadores clave del desempeño. Los KPIs son métricas que se utilizan para cuantificar los resultados de una determinada acción o estrategia en función de unos objetivos predeterminados; en cristiano, indicadores que nos permiten medir el éxito de nuestras acciones.

Un ejemplo de KPI lo podemos encontrar en una inmobiliaria que este año se plantea vender 100 pisos (no tengo ni idea de inmobiliarias, así que no se si la cifra que he dicho es una locura). Un KPI aquí puede ser el número de pisos que vende un empleado por semana. Es un indicador valido que informará a los responsables de la inmobiliaria de lo cerca o lejos que están de cumplir sus objetivos.

En nuestra agencia de SEO siempre trabajamos con KPIs porque es el mejor modo de enseñarles a los clientes que su inversión merece la pena.

Características de los Key Performance Indicators

La definición de KPIs es fundamental en el mundo del Marketing Online donde a veces se plantean objetivos tan etéreos como “aumentar la reputación online de la empresa” o “mejorar el engagement de los contenidos de una web”.

Cada empresa debe identificar sus propios KPIs, a los que se les piden que sean:

  • Por definición un KPI debe poderse medir. Por ejemplo, es difícil medir la utilidad que una página web puede tener para un usuario (salvo que uses una encuesta o algo parecido y aun así podría haber mucha gente que no la contestarse); pero sí que puedes medir el tiempo medio de estancia en la página. Si es un tiempo alto, podemos suponer que el contenido de la página si resulta útil porque la gente se toma su tiempo para leerlo detenidamente.
  • Los objetivos que nos plantearemos a la hora de establecer nuestros KPIs tienen que ser creíbles. Si te planteas aumentar tus ventas online un 500% en un solo mes deberías revisar tus objetivos porque estás siendo poco realistas.
  • En ocasiones el exceso de información puede ser un problema y tenemos decenas de KPIs donde elegir pero solo unos pocos nos dan información de interés; si nos basta con 4 KPIs, mejor 4 que 6.
  • Disponibles a tiempo. Los KPIs deben ajustarse a unos plazos de tiempo razonables. Por ejemplo, si mi objetivo es aumentar las ventas en un 20 % en el primer trimestre del año no puedo usar como KPI el número de ventas anuales. Tampoco tendría sentido usar KPIs muy a largo plazo.

 

Ejemplos de indicadores KPIs en marketing

Son muchos los indicadores KPIs que podemos encontrar el mundo del marketing. Pero para que entiendas por completo el concepto voy a dar algunos ejemplos relevantes:

  • Número de ventas mensuales: al final este es para muchos el KPI más relevante, porque la mayoría de las acciones de marketing que llevan a cabo las empresas van encaminadas en mayor o menor medida a vender más.
  • Número de visitas diarias a la web: el volumen de tráfico a tu web es el principal indicador del éxito en internet. Gracias a herramientas gratuitas como Analytics este KPI es muy fácil de medir.
  • Número de seguidores en Redes Sociales: este KPI es un buen indicador de la influencia de una marca.

Hay KPIs principales y otros más específicos que nos dan información ampliada y detallada sobre cualquier estrategia de marketing. Por ejemplo, para una tienda el volumen de ventas por periodo es sin duda muy interesante, pero otro KPI interesante puede ser el porcentaje de fidelización (es decir, que porcentaje de clientes han comprado más de una vez en la tienda). Un alto volumen de ventas pero una baja fidelización puede indicar que el negocio no sea viable a largo plazo. Por eso la necesidad de elegir más de un KPI.

Ejemplos de KPIs en SEO

  • Número de visitas: el número de visitas que tiene una web al día es seguramente lo primero en lo que nos fijamos para ver si nuestra estrategia SEO está teniendo éxito
  • Conversión: y cuando digo que puede haber KPIs más importantes que el número de visitas estoy pensando en este ejemplo concreto. La conversión indica el porcentaje de visitas de la web que realizan una acción concreta que nos interesa. Si tienes una tienda online de telefonía móvil la tasa se conversión es el número de visitantes que acaba comprando un móvil. Está claro que aquí es tan importante tener un gran número de visitas, pero lo es más aún que haya una alta tasa de conversión.
  • Tiempo en la página: cuanto tiempo de media pasan los internautas en tu web. Generalmente es preferible que alguien se quede un rato en tu web (porque eso indica que le gusta lo que ve) y no que se vaya rápidamente.
  • Porcentaje de rebote: Mide cuanta gente que entra en una página web sale de ella inmediatamente. El rebote lo protagonizan gente que entra en tu web pero se va enseguida porque no es lo que estaba buscando.
  • Procedencia de las visitas: básicamente, de donde viene tu tráfico. Básicamente hay trafico orgánico o de búsqueda (gente que te encuentra a través de Google), trafico directo (gente que pone la dirección de tu web en el buscador), trafico referido (gente que llega a tu web a través de enlaces en otras páginas) y trafico social (visitantes procedentes de las redes sociales).
  • Procedencia geográfica de los visitantes: de que lugares del mundo son tus visitantes y en qué proporción. Si tu negocio opera solo en España lo normal es que te interese exclusivamente el tráfico español, pero si tienes infraestructura para vender en todo el mundo, este KPI puede que te dé un poco igual.
  • Visitas nuevas vs visitas recurrentes: Indica el número de visitantes que entran en tu web por primera vez frente a los que ya han entrado varias veces. Siempre interesa captar nuevos visitantes, pero cuando la web ya lleva un tiempo en el aire es bueno que haya un alto número de visitas recurrentes, porque significa que estás fidelizando a tu audiencia.

Ejemplos de KPIs en Social Media

  • Número de seguidores: número de fans en Facebook, número de followers en twitter, numero de círculos de Google plus en los que apareces…
  • Número de nuevos seguidores / tiempo: se plantea como el número de seguidores que se consiguen en un perfil en un periodo de tiempo determinado (una semana, un mes) y sirve para darnos una idea del ritmo al que crecemos en esa red social.
  • Total de publicaciones / día: Número de veces al día que publicamos contenido en una red social. Normalmente es mejor ser activos, aunque sin pasarse para no aburrir a nuestra audiencia.
  • Contenidos compartidos: cuanta gente comparte una publicación tuya.
  • Trafico social: es el número de visitas procedente de las redes sociales. Puede verse en Google Analytics, dónde se muestra el número de visitas procedentes de Facebook, Twitter o cualquier otra red social de la que recibas tráfico.
  • Número de menciones: en Twitter, es el número de veces que nos mencionan desde otras cuentas.
  • Número de comentarios: en redes que permiten comentarios, como Facebook o Youtube, cuantos comentarios generan tus contenidos.
  • Alcance: cantidad de gente a la que le llegan tus publicaciones en las redes sociales
  • Influencia: ¿Cómo se mide la influencia en las redes sociales? No se trata solo de valorar el número de seguidores. Puedes tener miles de fans en twitter, pero si nadie lee tus publicaciones ni las comparte, de poco sirve. Los índices de influencia tienen en cuanta cosas como las veces que se comparten tus contenidos o cuantos comentarios generan.

De todos los índices de influencia que existen yo utilizo el Klout, que tiene en cuenta todas las redes sociales en las que nos movemos. Es un índice bastante conocido que va del 0 al 100, siendo el 100 la influencia máxima, y que se actualiza día a día (más o menos como las cotizaciones de la Bolsa, unos días al alza y otros a la baja). Se considera que empiezas a tener una influencia importante a partir de un Klout de 50.

Todos los KPIs que hemos visto nos darán información interesante, pero hay que saber interpretarlas. Pero no te preocupes, con el tiempo y la experiencia te será mucho más fácil hacerlo.

Te deSEO un buen día,

William Penguin