El otro día vi una viñeta que me hizo gracia. Iba sobre qué es lo que hacemos los SEO en nuestro trabajo; salían varías imágenes, en una ponía “lo que crees que haces”, en otra, “lo que la gente cree que haces” y la última decía, “lo que realmente haces“. En esta última aparecía un tipo con pinta de típico nerd de rodillas y alabando a una estatua de Google.

La viñeta me hizo gracia porque se acerca bastante a la realidad. Aunque SEO signifique Optimización de Motores de Búsqueda, en realidad el único motor de búsqueda que solemos tener en cuenta es Google. Es normal, puesto que acapara el 96% de búsquedas que se dan en nuestro país. Por eso, a veces uno se pregunta, ¿hay vida más allá de Google? Pues la hay; existen otros motores de búsqueda en internet, aunque su cuota de mercado es bastante modesta en comparación con la del gigante Google. Como no es justo que en la Historia solo aparezcan los primeros, voy a presentaros al resto de buscadores que compiten con Google en España (sin demasiados resultados todavía):

Motores de búsqueda en Internet

Bing : ayer vi un ordenador que tenía Bing como página de inicio, no es broma. A pesar de que en España solo cuenta con un 2% de las búsquedas en internet, detrás de este buscador está ni más ni menos que Microsoft. Se lanzó en junio de 2009, así que aún es joven y puede dar muchas sorpresas. En EEUU su cuota de mercado ronda ya el 11% de las búsquedas.

Yahoo : apenas el 1% de las búsquedas respaldan en España al buscador de Yahoo! Habiendo empezado como un directorio web, Yahoo no tardo en convertirse en un enorme portal con múltiples servicios, entre ellos su motor de búsqueda. Recientemente ha firmado un acuerdo de colaboración con Bing para intentar descabalgar a Google del número 1 del ranking.

DuckDuckGo : este patito se ha hecho un hueco cada vez más grande en el mundo de los buscadores gracias a sus promesas de privacidad y es que es uno de los pocos que no rastrea tus búsquedas ni comercia con tus datos.

Los dos siguientes buscadores no llegan ni a cubrir el 1% de las visitas, lo que puede ser un alivio, porque no son muy de fiar como veréis:

Motores de búsqueda que no deberías usar

Babylon: no he podido encontrar opiniones muy favorables a Babylon. En realidad se trata de un software que ofrece varias opciones a parte de la búsqueda de información en internet (diccionario, traducción…). La principal queja contra Babylon es que muchas veces se instala en los ordenadores sin el permiso o conocimiento de los usuarios cuando se están descargando algún programa en páginas como Softonic. Una vez instalado, aparece como una barra de herramientas en el navegador y, creeme, puede resultar bastante molesta.

Conduit: este no lo conocía, pero al parecer es un virus que se instala en los ordenadores sin consentimiento de sus usuarios. A partir de ese momento cualquier búsqueda en internet que se haga en ese ordenador redirige automáticamente a search.conduit.com. Que, según dicen, aparte de ser un buscador es una puerta abierta a todo tipo de malware y software malicioso.

La buena noticia es que las reglas del SEO que se aplican en Google son también validas en Bing y en Yahoo!. A pesar de lo cual uno puede encontrarse cosas como la que me ha pasado a mí, que tengo un artículo en el primer puesto de Google para una keyword y en Bing me aparece en el puesto 31 para la misma búsqueda. Misterios del SEO…

Os deSEO un buen días,

William Penguin.