Los SEOs, y los aprendices de SEO, tenemos una relación de amor-odio con Google. Por un lado, es quien nos da de comer, ya que los clientes nos pagan por ayudarles a posicionarse en el todopoderoso buscador, pero por otro nos rompemos la cabeza intentando meternos en su cabeza y averiguar cuál es la mejor manera de posicionar. Siendo justos, el propio Google nos ayuda en nuestra labor, dándonos algunas herramientas que resultan de gran utilidad. Es el caso de Google Analytics, que seguro conocerás.
Manejar Google Analytics es imprescindible para todos los que tengan una web. Sus estadísticas nos dan una jugosa información sobre por donde nos entra el tráfico y si estamos haciendo bien las cosas. En cambio, a veces te deja con las ganas, por ejemplo, cuando queremos saber los términos de búsqueda por los que un usuario llega a nuestra web a través del buscador, en el primer puesto suele aparecer el termino not provided (no proporcionado). Y además, acapara un porcentaje exageradamente de las visitas, ósea, que en la mayoría de los casos no puedes saber por qué palabras clave te están encontrando. Resulta bastante frustrante.
¿Qué significa not provided?
Comentan los que ya llevan un tiempo en esto, que el porcentaje de visitas atribuidas a not provided en Google Analitycs ha aumentado alarmantemente en los últimos años. El término not provided lo forman las palabras claves de las búsquedas que hacen los usuarios cuando están logados en su cuenta de Google (algo que sucede cuando entran en servicios como Gmail, Google docs o Google plus).
La explicación oficial que Google da para no proporcionar datos de estas palabras es la de defender la privacidad de los usuarios. Muy loable el empeño de Google por preservar la intimidad de sus usuarios, aunque quizás desentone un poco con lo de pasarle nuestros datos a la NSA. Además, da la casualidad de que si haces una campaña de Adwords (ósea pagando a Google para que te saque en sus anuncios promocionados para alguna palabra clave), si puedes ver todas las búsquedas que te entran aunque el usuario que la haga este logado en Google. Esto ha hecho que algunos malpensados digan que lo que quiere Google es que paguemos por acceder a la información que se esconde tras el no provided. Es algo que no me parece mal, aclaro, porque al fin y al cabo Google es una empresa y busca beneficios, pero sí creo que de ser así no deberían esconderlo tanto.
¿Cómo burlar el not provided?
La presencia de sesgos en los análisis de métricas como resultado del not provided, ha llevado al desarrollo de alternativas para compensar la pérdida de información. Por supuesto, estas pueden arrojar valores aproximados, sin embargo, permiten obtener análisis más cercanos a lo buscado.
Algunas de las opciones son:
- Google Search Console: esta herramienta les facilita información a las empresas sobre sus páginas web. Tienen acceso a dos mil búsquedas diarias para consultar palabras clave, clics obtenidos, impresiones, etc.
- Encuestas: permiten conocer cómo un usuario llegó a la web. Las encuestas in situ pueden programarse para que solo aparezcan cuando la persona llegó por medio de un motor de búsqueda.
- Google Adwords: es una herramienta que ayuda a encontrar las palabras clave que más han usado los usuarios al momento de realizar sus búsquedas. Aunque este instrumento ofrece información muy general, sirve para guiar las estrategias de SEO.
- Herramientas externas: Plataformas como Ahrefs, aunque no evade el not provided, sí permite conocer los URLs que tienen mayor tráfico en la web y las palabras clave mejores posicionadas para esas URLs.
- Landing pages: también conocidas como páginas de aterrizaje. Las empresas recurren a ellas para asociar una palabra clave a una página de destino de tráfico orgánico. Esta técnica permite conocer si el usuario encontró o no la página web por esa palabra clave, y si es la más indicada para el sitio.
También es posible descubrir qué palabras clave se esconden bajo el not provided dentro del mismo Google Analytics. ¿Qué cuál es el método? Puedes leerlo en este post.
Te deSEO un buen día,
William Penguin.