Gracias a Internet, ahora para vender algo no necesitas local ni empleados, ni siquiera un stock de productos. Te estarás preguntando cómo es posible tal cosa, aunque si tienes alguna idea de lo que trata este post ya habrás sospechado que la respuesta es el dropshipping, que se traduce literalmente como envío directo.
¿Qué es el dropshipping?
El dropshipping es un modelo de negocio minorista en el que el vendedor hace de intermediario entre el proveedor y el cliente. El minorista se asocia con un proveedor de dropship que fabrica y / o almacena productos, los empaqueta y los envía directamente al cliente del minorista, en su nombre.
Si te has liado un poco, así es como funciona el dropshipping:
- El cliente realiza un pedido de un producto en la tienda online del minorista.
- El minorista reenvía al proveedor los detalles del pedido.
- El proveedor de dropship empaqueta y envía el pedido directamente al cliente a nombre del minorista.
Así que solo necesitas una tienda online y asociarte con un proveedor (algo sencillo si usas un programa de afiliados).
Un poco de historia…
El término «dropshipping» ganó popularidad en 2006 cuando AliExpress se hizo popular en los Estados Unidos. La mayoría de los empresarios lanzaron sus tiendas y promocionaron sus productos en AliExpress. Como los precios de los productos en AliExpress son más bajos que la media dado que se fabrican en China, el negocio de dropshipping se convirtió en un éxito instantáneo.
Hoy en día, el dropshipping se ha convertido en un modelo de negocio de comercio electrónico rentable que se puede iniciar con una inversión casi nula. Algunos gigantes del comercio electrónico como Zappos (un ecommerce de ropa) construido sus modelos de negocios en torno al dropshipping.
Ventajas del dropshipping
- Inversión mínima: Probablemente la mayor ventaja de dropshipping es que es posible tener una tienda de comercio electrónico sin necesidad de invertir miles de euros en inventario. Aquí solo pagas por lo que vendes. Además de ahorrarse un montón de gastos: almacenaje, embalaje, envíos…
- Flexibilidad: Imagínate trabajar cómodamente desde casa siendo tu propio jefe, o hacerlo desde un hotel en las islas Mauricio. Solo necesitas una buena conexión a internet para operar.
- Amplio catálogo de productos: Como no tiene que comprar previamente los artículos que vendes, puedes ofrecer una gran variedad de productos a tus clientes potenciales.
- Escalabilidad: Tradicionalmente escalar un negocio era un paso importante para cualquier empresario ya que implicaba recursos y tiempo de planificación. Aquí para vender más solo tienes que hacer más pedidos.
Por tanto se trata de una forma de bajo riesgo y baja inversión de comenzar tu propio negocio. Dado que la cantidad de capital que hay que invertir en este modelo comercial es mínima, también es ideal para alguien que ya es dueño de una tienda con un inventario, pero que está buscando productos específicos en el mercado para ver cómo se venden.
Desventajas del dropshipping
- Escasos márgenes: No dejas de ser un intermediario, por lo que tu margen de beneficio depende de lo que negocies con el proveedor y dado que para mantener la competitividad hay que mantener precios bajos de cara a los usuarios, no esperes ganar mucho dinero por cada venta.
- Problemas con proveedores: Si tienes múltiples proveedores la gestión puede hacerse más liosa. Por otro lado, tú serás la cara visible de la venta, por lo que si el proveedor no hace bien las cosas (productos defectuosos, errores de envío…) te verás salpicado.
Para alguien que está esperando márgenes increíbles desde el primer momento, este modelo de negocio puede ser decepcionante. Si el beneficio es tu principal interés, sería mejor ir directamente a la fuente, es decir, a los fabricantes, pero los fabricantes no siempre facilitan el dropshipping.
El dropshipping tiene mucho potencial, sin duda, pero, como todo en la vida, se necesita mucho trabajo y motivación para ver el éxito. No te volverás millonario de la noche a la mañana y cualquier persona con esa mentalidad está destinada a fracasar.
El mundo del eCommerce está creciendo a buen ritmo. Según eMarketer, las ventas de eCommerce subirán a casi 3 billones de dólares a fines de 2018 y representarán más del 11% de todas las ventas minoristas.
¿Qué te parece este modelo de negocio? ¿Te lanzarías a montar tu propia tienda online? Esperamos tus opiniones y comentarios.
Te deSEO un buen día,
William Penguin.