Los enlaces que vemos en cualquier página web se dividen en dos grandes categorías: follow y nofollow. Los follow son los que acaparan más atención en el SEO ya que transmiten posicionamiento (a través de lo que llamamos linkjuice) mientras que los enlaces nofollow no lo hacen.

¿Cómo se diferencian los enlaces nofollow de los follow?

Básicamente, los enlaces nofollow incluyen el atributo HTML rel=”nofollow”.

Dentro del código HTML un enlace nofollow se vería así:

<a href=»www.pagina.com» rel=»nofollow»>enlace</a>

Mientras que el follow sería solo así:

<a href=»www.pagina.com»>enlace</a>

Así que para saber si un enlace es follow o nofollow solo tienes que usar la opción Inspeccionar del navegador y ver si tiene el atributo nofollow. Si eso del HTML te suena a chino, la extensión de Moz te servirá para identificarlos fácilmente.

¿Cómo usar los enlaces nofollow?

Por lo que he dicho al principio podría parecer que los enlaces nofollow no tienen ninguna importancia, dado que no transmite linkjuice. Por eso la mayoría de las personas que se hacen SEO se dedican a conseguir enlaces follow dejando de lado los nofollow. Eso es un error.

Los enlaces nofollow son necesarios para que la estrategia de linkbuilding sea lo más natural posible. A Google le parecería muy raro que una web tuviera un montón de backlinks follow y ninguno nofollow, así que conviene que también consigas enlaces nofollow.

Además, aunque no pasen posicionamiento, un nofollow si puede pasarte tráfico (no deja de ser un enlace para que la gente visite tu página). Imagina cuantas visitas puedes conseguir a través de un enlace nofollow en la Wikipedia o en un conocido directorio. Por cierto. La forma más fácil y rápida de cosechar enlaces es comentando en blogs y foros.

Luego están los enlaces que hay en tu web. Dentro de cualquier web encontramos enlaces internos (de una página a otra de la web) y externos (desde tu web a otra).

En cuanto a los enlaces internos, un error habitual es dejar todos como follow (es lo que hace WordPress por defecto). Sin embargo, hay páginas a las que no conviene pasar linkjuice porque nunca se van a posicionar. Es el caso de la página de Contacto. Ahí es mejor usar un nofollow.

Para los enlaces externos no caigas en  la egoísta tentación de ponerlos todos como nofollow. Si la página de destino lo merece, dale un follow, no perderás mucho linkjuice y a los buscadores también les gusta.

Cuidado, porque WordPress pone los enlaces externos como follow por defecto (salvo en los comentarios), así que tendrás que añadir el atributo nofollow a los que no te interesen (por ejemplo, los enlaces a redes sociales).

Te deSEO un buen día,

William Penguin.