Facebook, Twitter, Instagram y YouTube; nombres que se nos vienen a la mente cuando hablamos de redes sociales (RRSS). Esas son las 4 más conocidas, pero en la actualidad hay tantas que es imposible encontrar un listado completo (acabo de leer un artículo sobre la aparición de una nueva red social en Turquía).
Forman parte de nuestro día a día, y una parte cada vez más importante, por lo que conviene conocerlas. En este post voy a explicarte qué son las redes sociales, para qué sirven y algunas curiosidades sobre su historia. Pero empecemos por el principio:
Qué son las redes sociales: Definición
Para saber qué es una red social podemos acudir a un diccionario. La Real Academia Española define la red social como un Servicio de la sociedad de la información que ofrece a los usuarios una plataforma de comunicación a través de Internet para que estos generen un perfil con sus datos personales, facilitando la creación de comunidades con base en criterios comunes y permitiendo la comunicación de sus usuarios de modo que pueden interactuar mediante mensajes, compartir información, imágenes o vídeos, permitiendo que estas publicaciones sean accesibles de forma inmediata por todos los usuarios de su grupo.
Una definición muy completa pero un poco… densa. Así que vamos con una definición más asequible y de andar por casa:
Una red social es un espacio digital en el que los usuarios interaccionan, comunicándose entre sí o compartiendo información.
Gracias a las redes sociales los usuarios forman comunidades basadas en intereses comunes, relaciones de amistad o relaciones profesionales. Dependiendo de los objetivos del usuario (que puede ser una persona real o una marca), las redes sociales se pueden categorizar en:
- Redes sociales genéricas, que tienen el objetivo de socializarse a través de Internet.
- Redes sociales profesionales, que funcionan para conectar compañeros o para buscar trabajo.
- Redes sociales temáticas, que se reducen a un tema en concreto (hay redes sociales para amantes del cine, de la fotografía, de la moda…).
En este post puedes ver los principales tipos de redes sociales que existen.
Para qué sirven las redes sociales
Pues para muchas cosas. Por ejemplo, esta mañana me he metido a Twitter a conocer las noticias más importantes del día, luego he subido a Facebook unas fotos de mis vacaciones, más tarde he actualizado mi perfil en LinkedIn y esta noche veré una película en YouTube antes de dormirme.
Sin pensarlo demasiado, esta es una lista de los usos más habituales de las RRSS.
Para entretenerse
El viejo libro sobre la mesilla al lado de la cama se ha cambiado por un móvil conectado a Facebook o a Twitter que observamos hasta que nos entra el sueño (según las estadísticas, los españoles dedicamos 1 hora y 39 minutos diarios a las redes sociales). Internet y las redes sociales se están convirtiendo en formas de pasar el rato. En ocasiones demasiado absorbentes.
Y es que más allá de los fotomontajes de buenos días, lo cierto es que las redes sociales están llenas de contenidos divertidos: vídeos virales que te hacen reírte a carcajadas o tuits ingeniosos son una buena prueba de ello.
Para mantener el contacto (y cotillear)
Las redes sociales ponen más fáciles que nunca estar en contacto con las personas que te importan sin tener en cuenta la distancia a la que estén. ¿Qué estará haciendo ese viejo amigo del instituto al que perdiste la pista? Si te conviertes en su amigo en Facebook, no tardarás en averiguarlo. La capacidad de ver la vida de personas a las que hace tiempo que no ves es a veces el mejor aliciente para crearse una cuenta en Facebook.
Para estar informado
Las redes sociales se han convertido en una forma de comunicar, dando lugar a fenómenos tan novedosos como el del periodismo ciudadano. A través de estas páginas podemos encontrar un acceso fácil y rápido a muchísima información sin necesidad de utilizar un buscador.
Esta forma de comunicación se produce además en ambos sentidos ya que el contacto es constante, cuando alguien publica un contenido los lectores responden ya sea dando su opinión o formulando preguntas. Esta nueva comunicación presenta grandes ventajas que tanto las empresas como los medios están aprovechando cada vez más.
Para hacer marketing
Si tienes una empresa, es raro que te preguntes para que sirven las redes sociales, porque ya deberías saberlo. Las redes sociales son la mejor plataforma para promocionar tu negocio. Lo tiene todo, gran alcance, segmentación y gratuidad (aunque también puedes pagar por anunciarte y así mejorar tus resultados).
Las redes sociales son una buena oportunidad para mostrar al resto de los usuarios la imagen de una empresa, un negocio o de una persona. Actualmente el coste de mensajes publicitarios en radio o televisión es muy elevado pero las redes son un sistema económico para promoverse con un gran alcance y mucha difusión. Es también una buena forma de mantener una relación directa y personalizada entre una marca y su público. Sin embargo, a la hora de comunicar es importante tener claro cuáles son sus objetivos y las estrategias necesarias para realizarlos, ya que cada empresa debe adaptarse según sus propias necesidades.
Para mejorar tu vida profesional
Las redes sociales son un escaparate al mundo para mostrar lo mejor de tu persona o empresa. Existen redes sociales especificas como LinkedIn o Xing que funcionan como plataformas de búsqueda de empleo y creación de relaciones profesionales.
Para aprender
No solo hay diversión en las RRSS, también aprendizaje, y en cualquier área de conocimiento. Solo tienes que buscar a la gente adecuada a quien seguir o bucear entre las diferentes páginas y grupos que hay en el rico mundo de los social media.
Para expresarte
Todos llevamos un artista dentro, o un pensador, o lo que sea. El caso es que muchas veces ese aspecto de nuestro carácter lucha por salir y encuentra en las redes sociales uno de los mejores lugares para hacerlo (otra cosa es que encuentres a alguien que lo haga).
Preguntas frecuentes sobre las redes sociales
¿Cómo surgieron las redes sociales?
Fue a mediados de los 90 cuando aparecieron las primeras redes sociales. La primera red social reconocida fue SixDegrees.com, que permitía crear sus propios perfiles y listas de amigos. El nombre de debe a la conocida teoría de los seis grados de separación, que decía que cualquiera de nosotros está conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de no más de cinco intermediarios, es decir, solo con seis enlaces.
Un precedente fue Classmates, que ya en 1995 permitía localizar a antiguos compañeros de instituto. En 2004 apareció Facebook, y en 2006 Twitter. El resto es historia.
¿Las redes sociales son buenas o malas?
Nos quitan el tiempo, violan nuestra privacidad y reducen la productividad en el trabajo. Estos son algunos de los sambenitos que se les cuelgan a las redes sociales, y no voy a ser yo quien los niegue, porque tienen algo de razón. Pero no todo es malo en las redes sociales, ni mucho menos. A mí personalmente las redes sociales me parecen un gran invento. ¿Qué sería de nosotros sin ellas? Aunque como toda herramienta potente, hay que saber usarla.
Las redes sociales son a menudo utilizadas para un uso personal y privado, pero debes tener en cuenta que todo lo que publiques quedará guardado para siempre. Por eso es importante cuidar mucho los contenidos que publiques, especialmente si quieres utilizar el perfil o la cuenta de forma profesional o para una empresa. Aquí puedes conocer más sobre las ventajas de las redes sociales.
¿Cómo llevar a cabo el marketing en redes sociales?
Lo primero que hay que hacer es definir unos objetivos. Como siempre, es mejor calidad de seguidores que cantidad. De nada te servirá tener un batallón de seguidores si después nadie lee lo que publicas. Después lo importante es no dejar nunca de compartir, contenido propio u otros usuarios del sector. Dependiendo de qué red social estemos usando el número de intervenciones variará.
Esto es todo lo que debes saber sobre las redes sociales en Internet. Ahora te invito a usarlas (con moderación). ¿Qué piensas de los Social Media? No te vayas sin dejar tu opinión ;).
Te deSEO un buen día,
William Penguin.