Tasa de rebote… Es que hasta suena mal, ¿verdad? Rebotarse en el argot callejero es enfadarse, cabrearse, chinarse, molestarse por algo.

En el mundo del posicionamiento web el significado es distinto; la tasa de rebote o porcentaje de rebote es una de las métricas que ofrece Google Analytics. Si quieres ver en qué consiste y cómo se calcula, sigue leyendo.

¿Qué es la tasa de rebote en Google Analytics?

La definición de Google Analytics de rebote es la siguiente:

Se origina un rebote cuando en un sitio web se produce una sesión de una sola página. En Analytics, un rebote se calcula específicamente como una sesión que únicamente activa una solicitud en el servidor de Analytics, por ejemplo, cuando un usuario abre una sola página en su sitio web y, a continuación, sale sin activar ninguna otra solicitud en el servidor de Analytics en esa sesión.

Por tanto, la tasa de rebote es el porcentaje de usuarios que entran en tu web, visitan una sola página y se marchan.

¿Cómo se calcula la tasa de rebote?

El cálculo es tan simple que podría hacerlo hasta un niño de primaria. Solo hay que dividir las sesiones de una sola página por el total de sesiones y multiplicar el resultado por 100 para ponerlo en porcentaje.

Por ejemplo, si a mí web llegan 100 visitantes al día y 80 solo ven una página la tasa de rebote de mi web es del 80%.

¿Cuál es la tasa de rebote normal?

La pregunta del millón. Muchos clientes se alarman cuando ven que su tasa de rebote supera el 80%. Lo cierto es que así de primeras un porcentaje tan elevado puede asustar, pero hay que tener en cuenta que una alta tasa de rebote no es necesariamente un problema.

Por ejemplo, si tienes un periódico online esperaras que los usuarios lean varias noticias, así que un gran rebote sería un fracaso. Pero en cambio sería perfectamente normal en webs de una sola página.

Dicho lo cual, no hay una tasa de rebote “normal”. Un estudio de la agencia estadounidense Brafton encontró que la tasa promedio de rebote es 58,18%. Esa cifra puede servir como referencia, pero como digo que el rebote sea más o menos malo depende mucho de tu tipo de web.

Cómo disminuir el porcentaje de rebote en tu web

¿Y qué pasa si tienes una tasa de rebote muy elevada para tus intereses? Pues que siempre puedes hacer cosas para intentar disminuirla. Aquí tienes algunos consejos útiles para lograrlo:

Mejora la velocidad de tu sitio: A mí me ha pasado decenas de veces. Entrar en una web que a priori me interesaba y terminar largándome porque no cargaba ni a tiros. Se dice que los usuarios esperan que una web cargue en menos de tres segundos, así que ese es el tiempo límite que deberías considerar en tu propia página. Prueba con estos trucos para mejorar la velocidad de carga.

Cuida el enlazado interno de tu página: Si quieres que el usuario permanezca en tu web durante más tiempo es fundamental que le des nuevas páginas a las que ir. Es decir, que en la página haya enlaces a otros contenidos interesantes de la web, lo que se conoce popularmente como intralinking. Haciendo intralinking conseguirás que los internautas se muevan por tu sitio y no se queden solo en la página de entrada.

No atosigues al visitante: Puede que algunos me llamen radical pero estoy totalmente en contra de los pop ups. Las ventanas emergentes so molestas para la mayoría de los usuarios, a mi desde luego me quitan las ganas de seguir navegando. Puedes cambiar ese fabuloso e intrusivo banner promocional por un discreto widget en la sidebar.

Crea contenido de calidad… Los buenos escritores consiguen que sus libros capturen la atención de los lectores capitulo a capitulo. Como escritor de textos para tu web debes conseguir lo mismo para que tus visitantes pasen a la siguiente página.

…Y dale una presentación atractiva. En internet todo entra por los ojos así que asegúrate de que el contenido de tus páginas tiene una bonita presentación y está bien organizado visualmente. El objetivo de todas estas acciones no es otro que conseguir que el visitante esté a gusto en tu página.

Vamos, anímate y dinos cuál es el porcentaje de rebote de tu web. Y si tienes cualquier duda o sugerencia, ya sabes que los comentarios están abiertos.

Te deSEO un buen día,

William Penguin.